POR QUE ?? SERA TAN PERO TAN RICA ??????
El surgimiento de nuevos restaurantes a lo largo y ancho del país, la diversidad de platos e ingredientes y el mismo consumo de los colombianos ha puesto a la cocina nacional en las mesas con mayor fuerza. Especialistas analizan lo que pasa con las delicias locales y su proyección.
Para nadie es un secreto que la culinaria colombiana es una muestra de diversidad y creatividad. Los sancochos, tamales, arepas, carnes, arroces y ensaladas cumplen con los más selectos paladares, sin embargo hay elementos que permiten pensar que para muchos es preferible en muchas ocasiones un plato internacional. Aún así hay varias personas empecinadas en darle el lugar que la comida nacional se merece respetando su esencia, tradición y sabor.
El surgimiento de nuevos negocios o restaurantes que tienen como gancho la mesa pura, castiza, criolla y colombiana responde a algo que la cartagenera Estrella de los Ríos, cocinera y experta en el tema culinario, califica como interesante siempre y cuando se profundice en lo existente en vías de extinción, porque se desconoce, porque se esconde.
Sin embargo lanza una advertencia: “Son peligrosas las variaciones caprichosas de los platos colombianos por el afán de llamar la atención. No estoy de acuerdo con propuestas como ‘risotto con hormigas culonas’, por ejemplo; mientras nadie conoce la zapata de Santander ni la versión perfecta de una pepitoria auténtica, con la prolijidad doméstica, no la calidad propia de ‘negocios de comida colombiana’. Hay especulación mientras exista quien se trague el cuento entero”, plantea la propietaria de Estrella de los Ríos Cocina, restaurante bogotano.
El chef escocés Kendon MacDonald se remonta a los orígenes, para él la cocina colombiana es una mezcla de tres grandes influencias como los son la indígena, la española y la afroamericana, combinada en distintas proporciones de acuerdo a cada región. Y es eso lo que le da su carácter especial.
El surgimiento de nuevos negocios o restaurantes que tienen como gancho la mesa pura, castiza, criolla y colombiana responde a algo que la cartagenera Estrella de los Ríos, cocinera y experta en el tema culinario, califica como interesante siempre y cuando se profundice en lo existente en vías de extinción, porque se desconoce, porque se esconde.
Sin embargo lanza una advertencia: “Son peligrosas las variaciones caprichosas de los platos colombianos por el afán de llamar la atención. No estoy de acuerdo con propuestas como ‘risotto con hormigas culonas’, por ejemplo; mientras nadie conoce la zapata de Santander ni la versión perfecta de una pepitoria auténtica, con la prolijidad doméstica, no la calidad propia de ‘negocios de comida colombiana’. Hay especulación mientras exista quien se trague el cuento entero”, plantea la propietaria de Estrella de los Ríos Cocina, restaurante bogotano.
El chef escocés Kendon MacDonald se remonta a los orígenes, para él la cocina colombiana es una mezcla de tres grandes influencias como los son la indígena, la española y la afroamericana, combinada en distintas proporciones de acuerdo a cada región. Y es eso lo que le da su carácter especial.